lunes, 30 de enero de 2012

Los Moqoit (Mocoví) – Meteorito “El Chaco”

           Planteada la controversia entre los integrantes del pueblo mocoví de la provincia de Chaco, las autoridades provinciales con el gobernador Capitanich a la cabeza y la generalidad de la sociedad chaqueña que en su mayoría desconoce la importancia que “El Chaco” tiene para los Moqoit.
Los Moqoit o mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, en territorio de la República Argentina. Pertenecen a la familia lingüística guaycurú. Originalmente cazadores recolectores, luego de la llegada de los españoles adoptaron rápidamente la cultura ecuestre.
A partir de ese momento se volcaron a correrías montadas, por un lado contra otros grupos aborígenes (Lules, Vilelas y Malbaláes), empujándolos a las zonas de interés criollo; y por otra parte (en general formando alianzas con bandas abiponas) contra las fronteras de las Provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, esencialmente para aprovisionarse de ganado caballar.
El inicial predominio de las hostilidades contra otros grupos aborígenes parece haber potenciado el desarrollo de un sistema social caracterizado por un fuerte cacicazgo de prestigio hereditario: la “línea de abuelos”.
Los "abuelos" son mocovíes de ambos sexos, que viven en una época en la que la vida del mocoví se rige por las antiguas costumbres.
De entre las características de esta vida resalta el hecho de que sólo se consumen alimentos "naturaleza", alimentos que se obtienen del monte, y que son conceptuados como más sanos. Debido a esta dieta, los "antiguos" no tienen problemas de salud excepto las mordeduras de serpientes (que son los grandes antagonistas naturales y míticos de los antiguos) para las que los pi'xonaq (shamanes) conocen remedios.
Es una época en la que los mocovíes son "ariscos", vale decir: desconfiados de todos los no mocovíes, huraños para con ellos.
Ser "arisco" se relaciona también con vivir en el monte (que es pensado como un refugio protector que ocultaba a los "antiguos" y les proporciona el buen sustento), y ser belicosos.
Otra de las características de los "abuelos" es que en sus tiempos muchos eran pi'xonaq poderosos. Algunos capaces de atraer la lluvia, otros de curar las mordeduras de serpientes y otros de sanar otro tipo de enfermedades.
Estos antiguos poderosos fumaban pa'a (tabaco silvestre) y cantaban para llevar a cabo la mayor parte de sus despliegues de poder.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la Sociedad Nacional hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocovíes a zonas del Sur de la actual provincia del Chaco. Actualmente los mocovíes sobrevivientes (alrededor de cinco mil) se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Chaco
La decisión unilateral que determinó conceder, en préstamo por el término de 100 días, la voluminosa masa metálica que compone el meteorito conocido como “El Chaco” de 37 toneladas, el segundo más grande en su tipo del mundo, para ser expuesto en la megaexposición de arte en la ciudad alemana de Kassel para formar parte de la exposición internacional “Documenta 13”.
Es sabido que el Instituto de Asuntos Indígenas de Chaco, IDACH compuestos sí por indígenas, de distintos grupos étnicos de la provincia, generalmente se encuentra en “sintonía” con las decisiones gubernamentales y no refleja el sentir de cada grupo, aún cuando en la generalidad parecería lo contrario.
Esta no es ninguna novedad y viene siendo así desde su creación formal durante la administración del gobernador Danilo Luis Baroni y el Ministro Julio René Sotelo en aquella época me tocó trabajar en el progama “El Grito Toba de Colonia Teuco” para recuperar las 150.000 Has. pertenecientes al pueblo Toba patrocinado por el Centro de estudios legales y Sociales, Cels para la comunidad meguesoxochi, viví esta alexionadora experiencia.
En el tema que nos ocupa el IDACH dio su aprobación, cuestión de esperarse, por lo expuesto, para el traslado de este emblema del sentimiento prístino de los Moqoit, grupo humano de una profunda cosmovisión estelar, cosmovisión que con la desaparición de los últimos “antiguos” los nuevos van perdiendo o se ha desdibujado.
Los representantes comunitarios se oponen al traslado, alegan que esta ausencia del símbolo estelar que representa “El Chaco” no sólo para los Moqoit sino también para todo chaco, aumentará el vació existencial de los nuevos Mocovies y la fuerza de cohesión del pueblo Chaqueño.
Según la cosmovisión Moqoit los “viejos”, de los cuales quedan muy pocos, o casi ninguno, han trasladado a los “nuevos” el sentimiento que representa para ellos la presencia en suelo Moqoit de este mensajero de las estrellas, que los han guiado y acompañado durante miles de años.
Las actuales autoridades de la provincia de Chaco deberán evaluar si es extremadamente necesario acceder a la petición de los organizadores y participantes de Documenta 13, movilizar una estructura que pesa 37 toneladas, por la simple atracción que el meteorito en sí representa.
Si existen tantos y tan interesados, que ellos viajen al Parque Nacional donde permanece expuesto
y a su vez visitar Campo del Cielo y los 26 sitios identificados donde existen registros del impacto de cuerpos celestes.
Ese fue el objetivo para la creación occidental de los parques Nacionales preservar y fomentar el turismo, preservando y exhibiendo nuestro patrimonio, no podemos hacer una muestra itinerante con 37 toneladas y al mismo tiempo dividir a la sociedad.

miércoles, 25 de enero de 2012

El Tabaco (Digo) y sus orígenes.

                Este vegetal era utilizado por los grupos humanos Amerindios que mantuvieron su primer contacto con los europeos quienes nos contaron sus experiencias con él.
Así en sus relatos nos contaron que se utilizaba para ser quemado en recipientes especiales hoy conocidos como pipas o burdos cigarros armados con sus hojas.
Asimismo su humo se utilizaba como fungisida para eliminar ciertos ácaros (Piojos) muy propensos a desarrollarse en el vello púbico. (Ver antiguo grabado del libro “América Pintoresca” S.XIX)
La industria moderna manofactura cigarros armados con sus hojas, enrolladas sobre sí mismas o trituradas o molidas dentro de una fina hoja de papel, con o sin filtro, para inhalar su humo, también se utilizaba muy triturado creando un fino polivillo para inhalarlo por las fosas nasales en forma de “Rapé” en la sociedad europea de los siglos posteriores a su descubrimiento en tierras americanas una vez que su uso se popularizó en el viejo mundo, tal como ocurrió con la Yerba Mate, luego sobrevino un periodo de prohibición por razones estrictamente religiosas, ya que los clerigos relacionaban su uso con la adoración a ciertas idolatrías que ellos intentaban desterrar.
Esta práctica de extirpación de las viejas creencias y tradiciones de los pueblos americanos se mezclaron con simples prácticas de liberación de la conciencia o creación de estados alterados propios para la comunicación con sus ancestros, practicas que los sacerdotes asumieron como nefastas para el proceso de “Evangelización” que la aventura Colombina se había impuesto.
Fue a partir delos años cincuenta del siglo XX que la Organización Mundial de la Salud, OMS comenzó a llamar la atención por el uso irrestricto del tabaco y en particular el uso del cigarrillo procesado con papel y comercializado modernamente y como afecta la práctica de fumar en el ser humano.
En las Antillas , región insular de Centroamérica, sitio al que Colón arribó en 1492 a la isla La Española, actual República Dominicana, se asentaban los indígenas Taino o Caribes insulares estos fueron quienes transmitieron a los europeos su costumbre en el uso de una planta que llamaban “digo” de anchas hojas fibrosas que dejaban secar hasta adquirir su coloración marrón dorado que luego maceraban hasta obtener unas pequeñas fibras o un fino polvo.
Las fibras se utilizaban en un recipiente pequeño con un tubo por el que se hacia circular aire al absorver con la boca mientras en el recipiente a manera de hornillo se ponía una yesca o braza para encender la picadura, a este recipiente los españoles lo llamaron “pipa” pero los Taino lo llamaban “Tabaco” que entre ellos no fue el nombre del vegetal sino del recipiente, utilizado mientras que, como expresé, el vegetal molido fue el “digo”.
Desconocido esto hasta épocas más recientes con el avance de las investigaciones, filológicas, lingüísticas surgieron importantes trabajos, estupendos aportes como el publicado por el Instituto Indigenista Interamericano, en su Vol. XLVII de 1988, el magistral trabajo de Sergio Valdés Bernal sobre “Las lenguas indoamericanas y el español hablado en Cuba”, autor que a mi entender sólo comete un error, llamar español a la lengua impuesta, pero esto es tema para otro trabajo, ya que en el suyo Bernal nos muestra la real influencia que las lenguas naturales del Continente tuvieron sobre el habla y la vida del viejo Continente haciéndose muy marcado el principio de transculturación en el proceso Colombino.
Con estos trabajos se pudo detectar en las sociedades humanas de América este y otros errores de interpretación que los primeros cronistas y exploradores hicieron de la fonética y la grafía en su contacto con ese mundo que desconocían.
Tema que abordo más en detalle en mi libro “Un conflicto de identidad” ya que esta misma situación se repitió con los nombres propios de los pueblos y regiones de Abya Yala, nombre originario del Continente Americano.
Así jocosamente podríamos inferir que las famosas y nefastas “Tabacaleras” serían en realidad inocentes fabricantes de pipas.
Ahora bien si, como en mi caso, el que tiene “angina tabacal” después de un proceso largo de ingestión respiratoria del humo de “digo” ¿ Cómo la llamaríamos?
En fin como resultado del esclarecimiento de nuestra lengua resulta que fumamos "digo" molido en tabaco, cigarros y cigarrillos.